Periodo Menstrual. Practicar Yoga Durante la Menstruación

Periodo Menstrual. Practicar Yoga Durante la Menstruación

Periodo Menstrual. Practicar Yoga Adecuadamente Durante cada Etapa.

Periodo Menstrual.

El ciclo ovárico o ciclo sexual femenino es en el cual se desarrollan los óvulos y ocurren una serie de cambios en el organismo que preparan a la mujer para un posible embarazo.

Comienza el ciclo el primer día de la menstruación y termina con el primer día de la siguiente. Su duración es de aproximadamente de 28 días, aunque puede durar un poco más o un poco menos.

El ciclo posee cuatro fases:
Menstruación.
Preovulación.
Ovulación.
Postovulación.

Práctica de Yoga durante el Periodo Menstrual

Se debe aprender a practicar a lo largo del ciclo ovárico. Cada etapa lleva una práctica que debemos respetar pues a lo largo del mes el cuerpo sufre cambios a nivel físico y emocional debido a diversos cambios hormonales.

En este artículo hablaremos de la práctica durante el Periodo Menstrual.

Hay un amplio grupo de posturas o asanas que se pueden practicar durante el periodo menstrual que ayudan al descanso y la recuperación de la mujer.

Nos concentraremos en posturas supinas con soporte en la espalda y cabeza, como Supta Baddha Konasana, que propician la relajación del abdomen y la apertura de la pelvis, aliviando la tensión y muchas veces el dolor.

Se pueden trabajar los estiramientos hacia delante, como Janusirsasana, con soporte en el abdomen y la cabeza para mantener el vientre blando y calmar al cerebro.

Trabajar las posturas sentadas (Baddha konasana, Upavistha konasana) para generar espacio en el vientre y en algunas de ellas trabajar también los brazos para crear libertad y movimiento en las articulaciones, sobre todo si se padece de rigidez.

Las torsiones abiertas y suaves para no comprimir la zona abdominal, como Bharadvajasana, alivian la sensación de pesadez.

Durante el periodo menstrual hay que evitar las posturas invertidas para dejar que el flujo menstrual salga normalmente sin ser interrumpido.

Puede trabajarse Setu bandha Sarvangasana con soporte, pies al suelo o a bloques, ya que ofrece un beneficio similar al de Sarvangasana.

Este grupo de posturas ayuda a mantener la energía dentro y a preservarla para poder afrontar la práctica futura.

Se pueden trabajar algunas posturas de pierna que ayudan a expulsar la sangre, pero no son todas recomendadas y en muchos casos provocan más cansancio que ayuda.

La práctica dependerá mucho de la fuerza de cada mujer, del nivel de práctica que se tenga y del tipo de menstruación, es decir, si son dolorosas, abundantes, cortas o largas.

Durante la práctica en el periodo menstrual, no deben sentir cansancio. En caso de menstruaciones muy dolorosas o muy abundantes que provocan mucho malestar es mejor descansar en Savasana y practicar Ujjaji I y II para relajarse y descansar el vientre.

¡¡¡Buena práctica y feliz comienzo!!!

Si te gusta este artículo compártelo. ¡Gracias!

Plantéanos tus Dudas y Comentarios DEBAJO. Si eres Profesor Te invitamos a NEXOYOGA.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Síndrome de Addison. Cómo y Por qué Practicar Yoga

Síndrome de Addison. Cómo y Por qué Practicar Yoga

Síndrome de Addison.

Hoy compartimos una inquietud de un suscriptor de Nexoyoga, acerca de la práctica de Yoga con Síndrome de Addison y Estrés.

«Hola José Antonio. Me han diagnosticado el Síndrome de Addison que tiene que ver con la gestión del estrés y he leído que el yoga me puede ayudar a poder gestionar las situaciones de estrés diario que por mi enfermedad necesito controlar.

No he practicado yoga nunca. ¿Podría realizar este curso?

Muchas gracias, Raimundo.»

Hola, Raimundo:

Al ser principiante en la práctica de yoga es importante que trabajes las piernas para fortalecer la espalda, las flexiones de columna, por ejemplo, son muy recomendadas para cuando hay estrés pues el cerebro llega a descansar en gran medida, pero si las piernas están sueltas y sin fuerza entonces te dolerá la espalda.

Si te fijas en el Curso: Potenciando tu vida, la secuencia 4, se trabajan primero las piernas y luego las flexiones, claro, se debe ir poco a poco, en tu caso utiliza una silla para apoyar las manos y evita cansarte demasiado.

Luego, las torsiones, posturas invertidas (cabeza abajo, piernas arriba) y de recuperación son muy importantes para calmar y sosegar la mente. Al final de cada secuencia has una buena relajación en la posición de savasana.

Cuando avances un poco en la práctica se pueden hacer algunos ejercicios de observación de la respiración.

En el apartado de Yoga terapéutico Para el Estrés hay un artículo sobre la rutina de yoga para combatir el estrés que te servirá de ayuda.


Recuerda que tu médico debe autorizarte a practicar y te recomiendo que si puedes y tienes la oportunidad también asistas a clase con un profesor certificado que te enseñe la manera en que debes abordar la práctica.

¡Saludos! Espero haberte ayudado. Cualquier otra duda no dejes de contactar con nosotros.

José Antonio.

Ejemplos de Asanas con Soporte:

U. Trikonasana con soporte en la mano, Paschimottanasana con soporte en cabeza.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Practicar Yoga después de la Menstruación.

Practicar Yoga después de la Menstruación.

Menstruación. Practicar Después de la Menstruación y Antes de la Ovulación.

MENSTRUACIÓN.

En este artículo continuaremos hablando de la Práctica de Yoga, adecuada a las diferentes etapas de nuestro Ciclo Sexual.

Hoy hablaremos de la Fase Post Menstrual:
Después de la menstruacion, cuando el flujo sanguíneo ha cesado, el cuerpo se llena de energía. Esta energía hay que conservarla para cuando llegue el proceso de ovulación y que nuestra ovulación sea adecuada.

Asanas de Yoga que practicar después de la Menstruación

Podríamos empezar practicando Sirsasana, Sarvangasana y halasana.

En esta etapa, después de la menstruación, debemos comenzar nuestra práctica, con las posturas que hemos dejado de practicar durante la regla. Estas posturas brindan equilibrio al sistema endocrino. Se estimulan la glándula pituitaria y el hipotálamo. El hipotálamo segrega las hormonas FSH (hormona estimulante de los folículos) y la LH (luteinizante), su correcta segregación ayuda después a una correcta ovulación.

Es recomendable trabajar todas las variaciones de Sirsasana y Sarvangasana, en especial:

Baddha Konasana, Upavistha Konasana y Supta konasana. En estas posturas el útero se recoloca viniendo hacia el interior y la región pélvica se abre.

También trabajaremos:

Eka Pada y Parshva Eka Pada y Parshva Halasana.

Adho Mukha Vriksasana y Pincha Mayurasana.

Es normal si después de las invertidas sangramos un poco, pues el cuerpo retenía parte de lo que debería ser expulsado y lo ha eliminado al final. Con el trabajo de las invertida se estabiliza de nuevo el cuerpo.

Esta fase que dura aproximadamente unos cuatro días se denomina fase post menstrual. 

A partir del quinto día de nuestra fase post menstrual el nivel de estrógenos disminuye y es cuando empezamos a incorporar gradualmente el resto de las asanas. A partir del quinto día hasta aproximadamente el doce se deben trabajar: piernas, torsiones, estiramientos hacia delante, extensiones de columna y equilibrios.

Es importante aprender a utilizar las técnicas de pranayama de manera correcta.

Antes de la ovulación es recomendable trabajar Viloma I (abhyantara viloma) y antara kumbhaka. Con estas técnicas se almacena energía para llegar después en forma a la fase de ovulación, que es donde se comienza a sentir cansancio, de esta manera la energía no se desperdicia. También Ujjaji en savasana y sentado.

¡¡¡Buena práctica y feliz comienzo!!!

Si te gusta este artículo compártelo. ¡Gracias!

Plantéanos tus Dudas y Comentarios DEBAJO. Si eres Profesor Te invitamos a NEXOYOGA.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Menopausia. Yoga Adaptado a la Mujer.

Menopausia. Yoga Adaptado a la Mujer.

Menopausia. Consejos para Practicar en esta Etapa.

Es usual que al llegar a la pre-menopausia y la menopausia, el cuerpo de la mujer se sienta pesado, muchas veces aumenta de peso, se sienten sudoraciones, sofocos, la tensión arterial se desequilibra.

Es como si el cuerpo se rebelase, así que hay que adaptar la práctica en esta etapa hasta que nuestro organismo se asiente y estabilice.

Después de la menopausia podemos volver a una práctica un poco más intensa.

Como ya hemos dicho anteriormente no es el momento de pensar en hacer más intensa la práctica diaria sino de hacerla de manera correcta.

No es cuestión de agotar al cuerpo, sino de equilibrar la práctica física y emocionalmente.

¿Qué asanas debería practicar durante esta etapa?

Es muy importante en esta fase y durante la menopausia practicar posturas invertidas, especialmente Sirsasana, Sarvangasana y Halasana.

Si no podemos hacerlas, podemos realizar Sirsasana en las cuerdas y Sarvangasana en la silla. La práctica de estas posturas equilibra el sistema endocrino y alivia los síntomas relacionados con la menopausia.

La Importancia de Adaptar la Práctica durante la Menopausia.

Las variaciones como Baddha Konasana en Sirsasana y Sarvangasana, Upavistha Konasana en Sirsasana y Sarvangasana y Sarvangasana en silla ayudan, si se practican correctamente, a que los órganos internos se equilibren y se suavicen.

En la pre-menopausia, la frecuencia y el volumen menstrual pueden aumentar, es necesario equilibrar las hormonas y relajar el abdomen.

Posturas como Baddha Konasana, Upavistha Konasana, Swastikasana son de gran ayuda.

Las posturas supinas (Supta Virasana, Supta Baddha Konasana) relajan la musculatura abdominal y los órganos internos que en esta fase están irritados.

Otras asanas importantes son las flexiones de tronco pasivas con apoyo en la cabeza, estas ayudan a descansar el cerebro y estiran la espalda.

En el periodo de la menopausia, se instala la rigidez en el organismo. Los cambios hormonales y la pérdida de calcio puede llevar a la osteoporosis. El cuerpo se debilita y se pierde la vitalidad, se incrementa la cifosis, se compacta la columna, se pierde fuerza muscular.

Se deben trabajar las posturas de pierna con soportes para ayudar a la alineación de la cadera y la columna, extensiones de columna con soportes, torsiones, flexiones, posturas de inversión y de recuperación.

Si hay fatiga y sofocos, practicar flexiones de tronco de pie (Uttanasana, Parsvottanasana) con la cabeza apoyada, Paschimottanasana con la cabeza apoyada.

En cada postura observar la alineación y la compacidad de las caderas (es decir, que el fémur quede bien dentro de la cápsula articular), trabajar la lubricación de las articulaciones, el espacio en el abdomen y en las ingles y el estiramiento de la espalda.

No debemos sostener demasiado tiempo las posturas, es importante regular el tiempo de práctica para no cansarse. Se debe abrir bien el diafragma y la pelvis para aliviar la tensión en el abdomen.

Tanto en la pre–menopausia como en la menopausia se pueden trabajar diferentes pranayamas para aliviar la tensión nerviosa y el cansancio llevando energía al cuerpo y sosiego y paz a la mente.

Se puede practicar Ujjaji I y II, Surya y Chandra Bedhana Pranayama y Viloma II.

¡Lo más Importante! No se debe vivir este periodo con angustia, negatividad y depresión. Al contrario, debemos cultivar la alegría, trabajar el cuerpo para que se mantenga saludable y para que la mente permanezca sana.

RECUERDA: esta práctica debe supervisada un profesor certificado con experiencia y autorizada por el médico facultativo. No sólo en las posturas de inversión, también en cualquier otra asana.

 

¡Gracias por Confiar en Nuestro Trabajo!

Si eres profesor/a te invitamos a NEXOYOGA.

Si te ha gustado este consejo Compártelo. Gracias.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

CLASES DE YOGA. ¿Profesor o Instructor?

CLASES DE YOGA. ¿Profesor o Instructor?

Clases de Yoga. ¿Profesor o Instructor?

Hola, Familia. Hoy queremos compartir una respuesta de Jose Antonio a una duda muy frecuente entre nuestros suscriptores.

Pregunta: «Namaste, Jose A. Una pregunta para ti… ¿Qué diferencia hay entre ser un PROFESOR de yoga o ser un INSTRUCTOR de yoga?

Aparte te cuento que yo, en mis clases de yoga, no uso artículos para ayudar a la practica de asanas de yoga, por ejemplo sillas, cintas, bloque, yo pienso que el cuerpo debe ir cediendo poco a poco, igual me gusta tu forma de enseñar. Saludos»

Respuesta: Gracias por enviarnos tus dudas.

Un instructor es alguien que instruye sobre algún tema en concreto. Un profesor es una persona que ejerce o enseña una ciencia o un arte. Así se describen los dos términos en el diccionario.

En realidad, cuando enseñamos en nuestras clases de yoga instruimos a los alumnos, les damos instrucciones para que comprendan que deben hacer, cómo deben de abordar las posturas de yoga y la práctica en general. Eso nos hace instructores.

El Yoga es una Ciencia y También un Arte.

Si practicamos con devoción y a la vez enseñamos con responsabilidad, con ética. Si en nuestras clases de yoga, llevamos a los alumnos el aprendizaje de manera profunda y científica; si además, les enseñamos cómo llevar estos conocimientos a la vida trivial, creo que también eso nos convierte en profesores.

En realidad ambos sustantivos responden a la persona que está a cargo de las clases de yoga. Esa persona debe tener la destreza para ejecutar lo que enseña, debe de haber experimentado con anterioridad lo que enseña, explicándolo con arte y creatividad para que llegue el entendimiento a la clase entera. Tiene la responsabilidad de enseñar correctamente a los alumnos, con paciencia, devoción y humildad.

No creo que el término defina el trabajo de un profesor/instructor de yoga, si profesor es más que instructor o viceversa. Son sustantivos con los que designan a esa persona que enseña yoga.

Utilizar Soportes en Nuestras Clases de Yoga.

Respecto a tu otra duda, cada sistema de enseñanza tiene sus particularidades. Por supuesto que el cuerpo cede con la práctica y se hace fuerte y más flexible.

Pero, qué pasa si al empezar la práctica el alumno simplemente no puede hacer la postura, o al ejecutarla queda con las piernas sin la correcta extensión, la columna sin alineación, torcido el cuerpo..

Qué pasa con las persona que son mayores, las que tienen alguna afección articular o muscular, hipertensos, mujeres embarazadas y con el periodo menstrual.

¿Practican como puedan aunque no esté del todo correcto?  ¿Practican aunque se lesionen? O simplemente no practican y así nos ahorramos problemas.

Estas persona encuentran una salida en su práctica con la utilización de soportes. Los soportes acercan la postura a estos practicantes. Incluso estando sanos muchas veces nos ayudan a comprender mucho mejor el ásana.

Hay muchas formas de abordar la práctica, como también hay muchas formas de cuerpo y de psicologías dentro de nuestras clases de yoga. La práctica debe adaptarse a las personas, a su anatomía, a su fisiología, a su psicología y no al revés.

Esto, claro está, es mi modo de ver la práctica, basado en mi aprendizaje como alumno y en mi enseñanza como profesor.

¡¡¡Buena práctica y feliz comienzo!!!

Si te gusta este artículo compártelo. ¡Gracias!

Plantéanos tus Dudas y Comentarios DEBAJO. Si eres Profesor Te invitamos a NEXOYOGA.

Aprende Cómo Prepararte de Forma ÓPTIMAAcadémica, Física y Mentalmente– ANTES de Iniciar un Profesorado de Yoga con Nuestra

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA