Cómo Hacer Yoga. Devoción y Entrega al Practicar Yoga.

Cómo Hacer Yoga. Devoción y Entrega al Practicar Yoga.

Cómo Hacer Yoga. Devoción y Entrega al Practicar Yoga.

Cómo hacer yoga. La Devoción y Entrega… Elemento Fundamental en tu Práctica.
En este artículo damos respuesta a una duda de un suscriptor.

«Hola, llevo un tiempo practicando de manera autodidacta el yoga, he tratado de enfocar mi práctica a la sanación interna, pero hay tanta información en Internet sobre cómo hacer yoga , que no es fácil al decidir hacerlo solo, enfocarte por una linea..

Me gustó lo que dijiste en el vídeo y me gustaría saber cómo poner en práctica los siguientes dos acciones del yoga: estudio profundo y entrega a dios, la voluntad la tengo pero creo que está mal orientada. Gracias».

Respuesta: Cómo Hacer Yoga . Devoción, Entrega y Voluntad.

En el libro Los YogaSutras (Aforismos de yoga), Patañjali describe en el capítulo II (II.29) el sendero óctuple del yoga (ashtanga yoga), sintetizando y unificando el concepto y el fin del yoga. A los ocho aspectos del yoga los nombra:

1- Yama, preceptos morales.
2- Niyama, observancias invariables.
3- Ásana, posturas.
4- Pranayama, control de la respiración.
5- Pratyahara, absorción de los sentidos.
6- Dharana, concentración.
7- Dhyana, meditación.
8- Samadhi, absorción de la consciencia en el Sí-mismo.

Los cinco primeros estadios son esfuerzos individuales que hacemos a lo largo de nuestra práctica ininterrumpida, los últimos tres son las manifestaciones del arte del yoga.

Cómo Hacer Yoga | Estudio Profundo, Devoción y entrega en la Práctica.

El Estudio profundo del Sí-mismo y la entrega a Dios, son dos componentes de Niyama.

Svadhyaya, o el estudio del Sí-mismo, se ha traducido como el estudio de los textos sagrados y la recitación de mantras, pero también es el estudio profundo que hacemos de nosotros mismos en la práctica individual, cuando observamos el cuerpo y lo ajustamos desde la piel hacia el interior buscando que se evidencie nuestro núcleo del Ser y cuando, una vez nuestra práctica de yoga sea lo suficientemente profunda observemos desde el núcleo de nuestro Ser hacia la piel, nuestra inteligencia conectará nuestro cuerpo y nuestro Ser proporcionando armonía corporal, mental y espiritual.

Cuando el cuerpo está desajustado, mal alineado y bloqueado sobreviene la enfermedad. Las afecciones físicas son un impedimento en la práctica para alcanzar al Sí-mismo, por eso son importantes los aspectos asana y pranayama para preparar al cuerpo físico y a la mente y redistribuir y regular correctamente la energía.

La práctica ha de realizarse con devoción, Isvara pranidhanat es entregarse al Alma Universal mediante renuncia y aplicación.

Debemos practicar desde nuestro cuerpo físico para nuestro Ser interno para que algún día aflore nuestra alma y nos ilumine.

Practicar con fervor y disciplina y entregar esa práctica y ese esfuerzo a nuestro Ser Interno nos conduce a la Realización.

Espero pueda ayudarte. ¡Muchas gracias!

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Lordosis Lumbar. Practicar Yoga con Problemas Discales

Lordosis Lumbar. Practicar Yoga con Problemas Discales

Lordosis Lumbar. Consejos para Practicar Yoga.

Lordosis Lumbar

Hoy resolveremos una duda de uno de los alumnos de NEXOYOGA.

«Hola, José Antonio. Soy principiante y nunca había realizado ejercicios de yoga. Estoy comenzando con las posturas de yoga del módulo 1 y 2 de acuerdo a mis posibilidades y tratando de hacerlo lo mejor posible, me he sentido bastante mejor. Tengo 50 años y mi contextura es más bien delgada. He presentado problemas discales desde el disco 10 al 14 y tengo algo de lordosis lumbar.

Me decidí a tomar el curso ya que desde hace tiempo estoy presentando estrés, ansiedad y algo de depresión. Hasta el momento siento que empiezo a fortalecerme y a tomar conciencia de la relación músculo-esquéletica.

Pienso que el yoga puede responderme al logro del equilibrio que necesito. No estaba haciendo ninguna actividad física ni recreativa, lo cual me estaba llevando a sentirme cada día peor. Mis preguntas son:

¿Cómo puedo enfrentar de mejor manera el curso con lordosis lumbar? ¿Hay que tomarlo módulo a módulo sin saltarse ninguno? o se pueden realizar secuencias de distintos módulos combinándolos?

¿Qué cuidado hay que tener con la respiración? ¿Se puede usar música y de qué tipo?».

Respuesta: La Práctica con Lordosis Lumbar. Problemas Discales.

Primeramente, me alegra que te estés encontrando mejor en el aspecto físico y en el emocional.

Con respecto a la práctica, me comentas que has presentado problemas discales pero no me dices qué tipo de problemas o si ya se han subsanado, esto es importante porque de persistir el problema la práctica tendría que sufrir variaciones y reajustes y sería recomendable que un profesor observe tu postura corporal y practique los cambios que considere necesarios para qué tu práctica te sea beneficiosa.

Para la lordosis lumbar, equilibra bien la pelvis por su cara anterior y posterior de manera que queden las palas ilíacas (anteriores y posteriores) en la misma altura. Volviendo al caso de los discos vertebrales, si ya estás recuperada del problema en el apartado Secuencias hay secuencias diseñadas para, una vez termines el curso, puedas guiarte por ellas en tu práctica diaria.

RECOMENDACIÓN IMPORTANTE: Si aún no te has recuperado para afrontar una práctica regular, te recomendamos AMPLIAMENTE hacer nuestro Curso de Yoga Terapéutico ESPECÍFICO para el tratamiento de la LUMBALGIA.

De hecho, te invitamos a ver el taller que impartimos sobre este trabajo, para comprender mejor como afrontar la Práctica de Yoga para el Tratamiento de los Dolores Lumbares.

Continuando con la explicación…

No sostengas el aliento cuando practiques, procura mantener la respiración tranquila y sosegada, si es posible en los movimientos de flexión del tronco o en las extensiones de columna muévete al exhalar.

No tengo nada contra la música, pero pienso que la práctica del yoga es una práctica en la cual se busca que los sentidos se vuelvan un poco hacia el interior, la música, aunque sea agradable, mueve los oídos hacia al exterior por el simple hecho de escuchar.

No utilizamos música en el aula de yoga, pero si a ti una música suave y tranquila te ayuda a sentirte más relajada no veo porque no usarla.

¡Muchas gracias! Saludos.

¡¡¡Buena práctica y feliz comienzo!!!

Si te gusta este artículo compártelo. ¡Gracias!

Plantéanos tus Dudas y Comentarios DEBAJO. Si eres Profesor Te invitamos a NEXOYOGA.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Periodo Menstrual. Practicar Yoga Durante la Menstruación

Periodo Menstrual. Practicar Yoga Durante la Menstruación

Periodo Menstrual. Practicar Yoga Adecuadamente Durante cada Etapa.

Periodo Menstrual.

El ciclo ovárico o ciclo sexual femenino es en el cual se desarrollan los óvulos y ocurren una serie de cambios en el organismo que preparan a la mujer para un posible embarazo.

Comienza el ciclo el primer día de la menstruación y termina con el primer día de la siguiente. Su duración es de aproximadamente de 28 días, aunque puede durar un poco más o un poco menos.

El ciclo posee cuatro fases:
Menstruación.
Preovulación.
Ovulación.
Postovulación.

Práctica de Yoga durante el Periodo Menstrual

Se debe aprender a practicar a lo largo del ciclo ovárico. Cada etapa lleva una práctica que debemos respetar pues a lo largo del mes el cuerpo sufre cambios a nivel físico y emocional debido a diversos cambios hormonales.

En este artículo hablaremos de la práctica durante el Periodo Menstrual.

Hay un amplio grupo de posturas o asanas que se pueden practicar durante el periodo menstrual que ayudan al descanso y la recuperación de la mujer.

Nos concentraremos en posturas supinas con soporte en la espalda y cabeza, como Supta Baddha Konasana, que propician la relajación del abdomen y la apertura de la pelvis, aliviando la tensión y muchas veces el dolor.

Se pueden trabajar los estiramientos hacia delante, como Janusirsasana, con soporte en el abdomen y la cabeza para mantener el vientre blando y calmar al cerebro.

Trabajar las posturas sentadas (Baddha konasana, Upavistha konasana) para generar espacio en el vientre y en algunas de ellas trabajar también los brazos para crear libertad y movimiento en las articulaciones, sobre todo si se padece de rigidez.

Las torsiones abiertas y suaves para no comprimir la zona abdominal, como Bharadvajasana, alivian la sensación de pesadez.

Durante el periodo menstrual hay que evitar las posturas invertidas para dejar que el flujo menstrual salga normalmente sin ser interrumpido.

Puede trabajarse Setu bandha Sarvangasana con soporte, pies al suelo o a bloques, ya que ofrece un beneficio similar al de Sarvangasana.

Este grupo de posturas ayuda a mantener la energía dentro y a preservarla para poder afrontar la práctica futura.

Se pueden trabajar algunas posturas de pierna que ayudan a expulsar la sangre, pero no son todas recomendadas y en muchos casos provocan más cansancio que ayuda.

La práctica dependerá mucho de la fuerza de cada mujer, del nivel de práctica que se tenga y del tipo de menstruación, es decir, si son dolorosas, abundantes, cortas o largas.

Durante la práctica en el periodo menstrual, no deben sentir cansancio. En caso de menstruaciones muy dolorosas o muy abundantes que provocan mucho malestar es mejor descansar en Savasana y practicar Ujjaji I y II para relajarse y descansar el vientre.

¡¡¡Buena práctica y feliz comienzo!!!

Si te gusta este artículo compártelo. ¡Gracias!

Plantéanos tus Dudas y Comentarios DEBAJO. Si eres Profesor Te invitamos a NEXOYOGA.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Síndrome de Addison. Cómo y Por qué Practicar Yoga

Síndrome de Addison. Cómo y Por qué Practicar Yoga

Síndrome de Addison.

Hoy compartimos una inquietud de un suscriptor de Nexoyoga, acerca de la práctica de Yoga con Síndrome de Addison y Estrés.

«Hola José Antonio. Me han diagnosticado el Síndrome de Addison que tiene que ver con la gestión del estrés y he leído que el yoga me puede ayudar a poder gestionar las situaciones de estrés diario que por mi enfermedad necesito controlar.

No he practicado yoga nunca. ¿Podría realizar este curso?

Muchas gracias, Raimundo.»

Hola, Raimundo:

Al ser principiante en la práctica de yoga es importante que trabajes las piernas para fortalecer la espalda, las flexiones de columna, por ejemplo, son muy recomendadas para cuando hay estrés pues el cerebro llega a descansar en gran medida, pero si las piernas están sueltas y sin fuerza entonces te dolerá la espalda.

Si te fijas en el Curso: Potenciando tu vida, la secuencia 4, se trabajan primero las piernas y luego las flexiones, claro, se debe ir poco a poco, en tu caso utiliza una silla para apoyar las manos y evita cansarte demasiado.

Luego, las torsiones, posturas invertidas (cabeza abajo, piernas arriba) y de recuperación son muy importantes para calmar y sosegar la mente. Al final de cada secuencia has una buena relajación en la posición de savasana.

Cuando avances un poco en la práctica se pueden hacer algunos ejercicios de observación de la respiración.

En el apartado de Yoga terapéutico Para el Estrés hay un artículo sobre la rutina de yoga para combatir el estrés que te servirá de ayuda.


Recuerda que tu médico debe autorizarte a practicar y te recomiendo que si puedes y tienes la oportunidad también asistas a clase con un profesor certificado que te enseñe la manera en que debes abordar la práctica.

¡Saludos! Espero haberte ayudado. Cualquier otra duda no dejes de contactar con nosotros.

José Antonio.

Ejemplos de Asanas con Soporte:

U. Trikonasana con soporte en la mano, Paschimottanasana con soporte en cabeza.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA

Practicar Yoga después de la Menstruación.

Practicar Yoga después de la Menstruación.

Menstruación. Practicar Después de la Menstruación y Antes de la Ovulación.

MENSTRUACIÓN.

En este artículo continuaremos hablando de la Práctica de Yoga, adecuada a las diferentes etapas de nuestro Ciclo Sexual.

Hoy hablaremos de la Fase Post Menstrual:
Después de la menstruacion, cuando el flujo sanguíneo ha cesado, el cuerpo se llena de energía. Esta energía hay que conservarla para cuando llegue el proceso de ovulación y que nuestra ovulación sea adecuada.

Asanas de Yoga que practicar después de la Menstruación

Podríamos empezar practicando Sirsasana, Sarvangasana y halasana.

En esta etapa, después de la menstruación, debemos comenzar nuestra práctica, con las posturas que hemos dejado de practicar durante la regla. Estas posturas brindan equilibrio al sistema endocrino. Se estimulan la glándula pituitaria y el hipotálamo. El hipotálamo segrega las hormonas FSH (hormona estimulante de los folículos) y la LH (luteinizante), su correcta segregación ayuda después a una correcta ovulación.

Es recomendable trabajar todas las variaciones de Sirsasana y Sarvangasana, en especial:

Baddha Konasana, Upavistha Konasana y Supta konasana. En estas posturas el útero se recoloca viniendo hacia el interior y la región pélvica se abre.

También trabajaremos:

Eka Pada y Parshva Eka Pada y Parshva Halasana.

Adho Mukha Vriksasana y Pincha Mayurasana.

Es normal si después de las invertidas sangramos un poco, pues el cuerpo retenía parte de lo que debería ser expulsado y lo ha eliminado al final. Con el trabajo de las invertida se estabiliza de nuevo el cuerpo.

Esta fase que dura aproximadamente unos cuatro días se denomina fase post menstrual. 

A partir del quinto día de nuestra fase post menstrual el nivel de estrógenos disminuye y es cuando empezamos a incorporar gradualmente el resto de las asanas. A partir del quinto día hasta aproximadamente el doce se deben trabajar: piernas, torsiones, estiramientos hacia delante, extensiones de columna y equilibrios.

Es importante aprender a utilizar las técnicas de pranayama de manera correcta.

Antes de la ovulación es recomendable trabajar Viloma I (abhyantara viloma) y antara kumbhaka. Con estas técnicas se almacena energía para llegar después en forma a la fase de ovulación, que es donde se comienza a sentir cansancio, de esta manera la energía no se desperdicia. También Ujjaji en savasana y sentado.

¡¡¡Buena práctica y feliz comienzo!!!

Si te gusta este artículo compártelo. ¡Gracias!

Plantéanos tus Dudas y Comentarios DEBAJO. Si eres Profesor Te invitamos a NEXOYOGA.

Cómo Realizar estas ASANAS de Manera Correcta y Eficiente

Asanas Incluidas en el Curso de Yoga Online: La Matriz Biométrica NIVEL 1 – El Arte de Dominar ASANA”.

Descubre el Video de “Ejecución Técnica” de esta Postura, y la Ficha Técnica Pedagógica en el Nuevo Curso de Yoga Online de NEXOYOGA